EL CHONTADURO
Nombre científico: bactris gasipaes
h.b.k.
Nombre común: chontaduro.
Habitad.
El chontaduro es propio de áreas
tropicales, adaptable en zonas de alta temperatura medida en rangos de altitud
de 1000 a 800 m s n m.
No es muy adaptable en zonas inundables
o con niveles freáticos altos, pues esto causa la caída prematura del producto
o en ocasiones se queda pequeño.
Tallo estípite:
Su forma cilíndrica y alcanza diámetros
de 10 a 25 centímetros y una altura de 25 metros con o sin espinas.
Hojas:
Forma pinnadas de dos o 4 metros de
largo con raquis espinoso y muy resistente.
Flor.
Es de color amarillo o crema crece en racimos protegidos por una cubierta espinosa (espata)
Panícula de racimos de 11 a 53 espigas
por racimo , existe intercala miento delas flores masculinas y femeninas dentro
de las espigas y posible presencia de flores hermafroditas. En algunos casos
los racimos a que dan origen pueden contener de 200 a 250 frutos y pesar de 5 a
30 (kilogramos).
Frutos.
Son un conjunto de drupas (coco en miniatura) cubierta con
una capa de aminase, de espesura variable dispuesta en racimos con colores
diversos (rojo, amarillo, anaranjado, jaspeado) con forma cónica, ovoide o elipsoidal, mide 2,5 a 5,0 centímetros y contiene una semilla
por fruto.
Las variedades locales se han agrupado
de acuerdo con la coloración de la cascara de los frutos, los cuales van desde
el rojo intenso asta el anaranjado, y del amarillo al verde =amarillo también por
el contenido de aceite de la pulpa, la ausencia o presencia de frutos con o sin
semilla y la presencia o no de espinas en el tronco y la hojas. La variación del
tamaño del fruto también es otro factor de agrupación.
Fenología:
La producción de frutos en general, se observa
a los 3.5 años con plantas de 3 a 4 metros de altura. En condiciones del pie de monte amazónico (Caquetá)
fructifica una vez al año en la época de diciembre a marzo. En Perú y Brasil se
producen dos cosechas al año.
Características
ecológicas:
Suelo:
No se requieren con altos niveles de nutrientes,
adaptándose bien en los denominados suelos asidos. Es importante resaltar el
requerimiento en las propiedades físicas como adecuada profundidad efectiva y
buen drenaje.
Temperatura:
Tiene buena adaptación en zonas cálidas
con temperaturas medias entre 26 y 28 grados centígrados.
Propagación:
La mayor facilidad de obtención de
material para propagación es por semilla sexual. Es posible trasplantar los hijuelos aunque
su prendimiento son bajos.
Semilla sexual.
La selección de semilla se ase utilizando
frutos grandes a medianos, pero si se desea aprovechar el palmito, se utilizan
semillas pequeñas y medianas, por su mayor capacidad de formación de hijuelos. En
lo posible debe colectarse semillas provenientes de materiales sin espinas, lo que
facilita el manejo del cultivo.
En bolsa plástica sin sustrato.
Este método permite producir plántulas en
corto tiempo utilizando un mínimo de insumos y de espacio.
Este
producto es de gran importancia ya que aporta en gran cantidad en la economía
de nuestra región.